2. Aspectos teóricos de la sociología


2.1. Presentación

2.1. Aspectos teóricos de la sociología
        2.2.1. Definición de sociología etimológica y conceptos
        2.2.2. Origen histórico y como ciencia
        2.2.3. Fundadores de la sociología
        2.2.4. La persona y la sociedad
        2.2.5. Limites de la sociología
        2.2.6. La ciencia y sus teorías
        2.2.7. Método científico, proceso y sus características
        2.2.8. La investigación sociológica
        2.2.9. Métodos y técnicas
        2.2.10. Pasos para realizar un estudio sociológico
        2.2.11. Vocabulario básico

2.3. Principales aportaciones de la Economía del Bien Común
        2.3.1. Paradigmas con autores del enfoque socioeconómico
        2.3.2. Los 3 núcleos versus 3 mitos
        2.3.3. La EBC. Idea principal
        2.3.4. Requisitos de un balance universal


2.1. Presentación
La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones. Analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema.
En cambio, el método científico es un proceso destinado a obtener conocimientos para hacer aplicaciones útiles al hombre.
La economía del bien común pretende realzar los valores, ya que son el fundamento de la convivencia y de la economía de mercado.

2.2. Aspectos teóricos de la sociología
2.2.1. Definición de sociología etimológica y conceptos
Para definir la sociología definiremos antes algunos conceptos que nos ayudarán a comprender mejor que es la sociología.

La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y            comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se   ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos. 

Relación social puede referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una posición social y realizando un papel social. En jerarquía sociológica, las relaciones sociales, comportamiento social, contacto social e interacción social. 

Las relaciones sociales forman la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social. 

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. 

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas pos subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, a su vez de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología. 

Estructura social, en sociología, es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos.

La palabra sociología es un neologismo que escribió el filósofo francés Auguste Comte (1798-1857) en su curso de filosofía positiva (Curse de philosphie positive) de seis tomos, publicado entre 1830 y 1842. Construyó esta palabra usando el elemento del latín socius- (de sociales, relativo a sociedad) y el griego <<λόyoς>> (-logia, estudio de).

Por tanto diremos que la Sociología es la ciencia social que se dedica al estudio   científico de las relaciones humanas y sus consecuencias. Su unidad es el sistema social que generan hechos sociales. Se estudia para conseguir una visión clara de la sociedad desmarcándose de la propia educación, para poder preceder el cambio social y comprender así los sistemas sociales y mejorarlos.

2.2.2. Origen histórico y como ciencia.
Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX.
Las características de la sociología como ciencia son:

1.  Tiene objeto de estudio: El hombre.
2.  Tiene ámbito o campo de estudio: La sociedad.
3.  Tiene sus propios métodos para estudiar los hechos sociales.
4.  Cumple con el sentido de ciencia, expresa saber y contenido racional.
5.  Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que toda ciencia requiere.

2.2.3. Fundadores de la sociología
Augusto Comte

Vida
Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. 

Fue Comte quien en el siglo XIX acuñó el término “sociología” para referirse al estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. Hasta ese momento los filósofos y teólogos sólo se habían limitado a describirla o a imaginar cómo debería ser. Auguste Comte y Émile Durkheim fueron los primeros en invertir el orden de prioridades y analizar a la sociedad tal como era realmente. Si bien ellos también tenían preferencias valorativas sobre cómo debían organizarse las sociedades, su objetivo era entender y explicar sus características y su funcionamiento.

Contenidos generales y método
La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las

matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio esta nueva ciencia como la última y la más grande de todas las ciencias, una ciencia que, incluiría todas las ciencias las cuales integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

La ley de los tres estadios
Comte dividió la historia de la humanidad en tres fases, en una búsqueda de leyes que le permitieran explicar la sociedad.

-          Estadio teológico. Esta etapa se dividía a su vez en fetichismo, politeísmo y monoteísmo. Los mismos explicaban las causas esenciales a través de objetos inanimados, seres divinos y de un único dios, respectivamente.

-          Estadio metafísico. En esta fase, transitoria entre el estadio teológico y el estadio positivo, la naturaleza de las cosas se explicaba a través de abstracciones que sustituían a los seres sobrenaturales.


-          Estadio positivo. En el último estadio, la explicación de las causas esenciales seguía el método científico y la búsqueda de leyes.

Según esta concepción positivista la sociedad respondía, como la naturaleza, a leyes generales. El hecho de que las ciencias naturales contaran con una jerarquía superior en tiempos de Comte, afectó también a su división de la sociología en estática y dinámica social.

Estática y dinámica social
El sociólogo tomó de las ciencias de la naturaleza, de su estudio de los organismos vivos, la separación entre la estática y la dinámica de la sociedad. La estática social se refería a los mecanismos que hacen que las sociedades se mantengan unidas, es decir, a sus condiciones de existencia, vinculadas al orden. La dinámica social debía estudiar el cambio y las transformaciones sociales, lo que se remitía progreso de la sociedad.

Para Comte existía una estrecha relación entre orden y progreso, ya que sería imposible que un orden social real pudiera establecerse siendo incompatible con el progreso. Así mismo, el progreso no podría ser consolidado si no fuera por medio del orden.

Esta identificación de la estática social con el orden, y de la dinámica social con el progreso, al ser algo simplista, ha sido abandonada. Sin embargo, la división aún es implementada en cierta forma, bajo términos diferentes, como estructura social y cambio social. Este constituye uno de los principales legados de Auguste Comte a la sociología.

Émile Durkheim

Vida

Émile Durkheim nació en Francia el 1858, y murió también en este país el 1917. Fue un psicólogo francés, el cual junto con Marx y Weber son considerados los fundadores de la psicología. Creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux el 1895. Creó también la primera revista dedicada a la sociología y además perfeccionó el positivismo.

El objetivo fundamental de Durkheim era descubrir hechos sociales estructurales.

Contenidos generales y método
Durkheim afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular. Según él, toda sociedad se basa en representaciones colectivas de valor general.

Explicó el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de comunicación y conciencia colectiva.

Durkheim consideraba la religión como uno de los aspectos importantes de la vida social. Aunque cambie sus formas de función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá mientras exista el hombre, pues en ella a sociedad se diviniza a sí misma.

También afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El hecho social tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo.

Durkheim fue un ferviente defensor de la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales, a los que consideraba "hechos sociales que deben ser tratados como cosas".
Al igual que Comte, Durkheim se interesó por el estudio de las bases de la estabilidad social. Y creyó encontrarlas en la moralidad y la religión, en los valores compartidos por cada sociedad. Esta conciencia colectiva es —según su interpretación— la que da a la sociedad cohesión y orden. Cuando una sociedad sufre la pérdida de los valores compartidos cae en un estado de "anomia" (sin norma, sin ley) y los individuos que la componen experimentan un creciente grado de ansiedad e insatisfacción. En El suicidio estudia, con una base cuantitativa brindada por los registros oficiales de suicidios de países de la Europa occidental, el crecimiento de la tasa de suicidios en los países protestantes y lo compara con la tasa de suicidios de los países con mayor proporción de población católica. Ello le permite relacionar el mayor grado de libertad que brinda el protestantismo con el mayor nivel de anomia, la consiguiente agudización de la ansiedad y la más elevada tasa de suicidios que se registra en los países de mayoría protestante.
Durkheim entiende a la sociedad como una realidad espiritual que no puede reducirse a la mera suma de los individuos que la componen. Las leyes que rigen esta realidad espiritual difieren de las que rigen la psiquis del individuo. La tarea del científico social consiste, justamente, en estudiar las representaciones colectivas (derecho, moral, religión, etc.) que la sociedad impone al individuo.
En toda sociedad se da una solidaridad básica, que varía según sea el tipo de sociedad. En las sociedades primitivas se da una solidaridad que él denomina mecánica, por el lazo de sangre o parentesco. En las sociedades modernas, la solidaridad es orgánica y se funda en la división del trabajo, en la complementación para la obtención de los medios de subsistencia.
Durkheim consideraba a la religión como un componente esencial de la vida social. Por eso afirmaba: «Mientras haya hombre, habrá religión.» Según él, mediante la religión es la propia sociedad la que se diviniza a sí misma.

Émile Durkheim fue, sin lugar a dudas, uno de los principales responsables del surgimiento y reconocimiento de la Sociología como ciencia. Hizo todo lo que estuvo a su alcance por dotarla de un método científico que la pusiera en estrecha relación con los "hechos", con el fundamento empírico, y la distanciara de los juicios de valor.

Max Weber

Vida
Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864-Munich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un político destacado del Partido Liberal en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.

Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes presiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar. En 1909 fundó la asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos.

Max Weber murió de neumonía en Munich el 14 de junio de 1920. Debe destacarse que muchos de los trabajos que son famosos ahora, fueron reunidos, revisados y publicados póstumamente. Luminarias de la sociología. Como Talcott Parsons y C. Wright hicieron interpretaciones significativas de los trabajos de Weber.

Contenidos generales y método
El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto los positivistas y también el marxismo.

Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las sociales.

Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan

para investigar a las ciencias naturales. Pues son carácter de estudio de las ciencias naturales las causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad.

A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la significación que éstos contienen. No dejando de ser el estudio social, de carácter objetivo; de lo que sirven a título de ejemplo tanto la historia como así también la antropología que realizan sus estudios a través de métodos concretos.

Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir histórico de la humanidad, por lo que se entiende que es imposible establecer axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser objeto de estudio a elección del científico.

Y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la elección del objeto de estudio, realizada por el investigador, hay implícita una actitud arbitraria; por algo elige uno y otro tema para la investigación.

La acción social
Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a esta la define como “…una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro…”.

Esta definición destaca particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o efectivo, y a su vez está condicionada a actuar sobre otra/s persona/s, lo cual le imprime el sentido social.
Las personas pueden aun estando en conjunto realizar acciones individuales.

Si bien Weber establece cuatro tipos de acciones sociales básicas, no necesariamente está estableciendo una segmentación rígida de las

mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una de estas condiciones.

-          La acción racional de acuerdo a fines.
-          La acción racional de acuerdo a valores.
-          La acción afectiva.
-          La acción tradicional.

Obra
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna de Occidente.

Karl Marx

Vida
Karl Marx fue un intelectual y militante de la ideología comunista en Alemania de origen judío y nació en el Reino de Prusia el 1818 y murió en Londres el 1883.
Estudió en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín y tras la finalización de su carrera se convirtió en periodista.

A lo largo de su vida vivió en diferentes ciudades, como Colonia, Paris. Londres o Bruselas. A partir del 1849 se instaló en Londres hasta su muerte, donde fundó la nueva sede de la Liga de los comunistas y estuvo muy relacionado con la Sociedad Londinense de Instrucción de los Obreros Alemanes.

Contenidos generales y método
La obra de Marx intenta explicar los cambios sociales que surgieron durante la Revolución Industrial. Por eso la mayor parte de su obra se centra en cuestiones económicas, aunque siempre van más o menos ligadas con el ámbito social.

Marx se basó en lo que él nombro como concepción materialista de la historia. A partir de esta idea Marx dijo que el cambio social está condicionado sobre todo por las influencias económicas. Marx define como motor de la historia el conflicto de cases. Y aseguraba que igual que el orden feudal se sustituyó por la unión entre los capitalistas, estos serían sustituidos por el comunismo.

En general, la obra de Karl Marx ha sido tan importante que incluso sus críticos han reconocido su obra como fundamental para el desarrollo de la sociología.

Marxismo

Llamamos marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen en la obra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. El marxismo combina perfectamente las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del s.XIX: el socialismo francés, la filosofía clásica alemana y la economía política inglesa.

Obras
La obra más destacada de Marx, que se publica en vida del autor, es, sin duda el primer volumen de El Capital (1867).

2.2.4. La persona y la sociedad
El uno no se puede entender sin la otra, y viceversa. Sin embargo, eso no impide que una de las preguntas de fondo que subyace a toda

sociología sea si se puede entender la sociedad simplemente como una mera suma o agregado de individuos, o si, por el contrario, la interacción social provoca el surgimiento de una nueva realidad, un nuevo todo o unidad que debe ser estudiado desde una perspectiva propia y específica. Pregunta que podríamos considerar secundaria pero que es imprescindible responder para poder fundamentar otros conceptos más cercanos: desde el cambio social a la responsabilidad.
La tendencia “clásica” arranca ya en las teorías políticas de los filósofos griegos. El surgimiento de la polis como centro aglutinador de la vida feliz y auténticamente humana prolongará su sombra durante siglos, en los que el individuo será considerado como producto más de la sociedad. Allá por el siglo XIX, cuando la sociología trata de convertirse en ciencia, la sociedad es interpretada como un todo con sus propios mecanismos de funcionamiento. Los grupos sociales son responsables de los cambios y el análisis de la sociedad debe centrarse en el todo. Se asume entonces que la suma de individuos produce un nuevo todo, con características específicas que no pueden ser explicadas sólo desde una perspectiva individual. Quizás sin darnos cuenta, este enfoque subyace a muchas de nuestras ideas y opiniones cotidianas: “La sociedad produce tal comportamiento”, “la sociedad impide tal cosa”, “la sociedad hace tal otra”. La sociedad como protagonista, como suelo en el que nos desenvolvemos vitalmente y del que no es posible desprenderse.
En las antípodas de este pensamiento: “la sociedad no está en mi diccionario“. Quién sabe si como consecuencia del liberalismo, la sociología comenzó a adoptar una perspectiva individualista: a fin de cuentas la sociedad no es más que la suma de los individuos que la componen, y ninguna de sus características tiene una particularidad o especificidad exclusiva, imposible de explicar en función de las creencias, deseos, comportamientos o actitudes individuales. Los cambios sociales

son consecuencia del encadenamiento y organización de acciones y decisiones individuales, el “todo social” se diluye en los individuos que lo componen. La sociedad como tal no existe, y no es lícito interpretar que sea la responsable o la causante de procesos que sólo al individuo le competen. La sociedad no te hace ser o pensar de una forma determinada si no lo deseas: al contrario, es cada individuo el que puede expresar sus ideas y pensamientos, compartirlos con otros individuos. Y así andan las cosas, entre el individuo y la sociedad, tratando de dar cuenta de algo tan complejo como la forma de vida del ser humano.

2.2.5. Límites de la sociología
Los límites de la sociología nos conducen a un tema filosófico, la teoría del conocimiento o de la comprensión de la realidad. Digamos para empezar que la ciencia no es mala y debe acudirse a ella para conocer la realidad. En este sentido, la sociología es buena y debe utilizarse para ahondar en el conocimiento de la realidad social. Pero si nos alzamos o distanciamos a un nivel digamos filosófico, asumimos una perspectiva o profundidad que ayuda a entender los límites y riesgos del conocimiento sociológico y de reducir el conocimiento del hombre a sociología.
Ciertamente, no podemos huir de la sociedad, pero lo que llamamos sujeto no es sólo sociedad o su dimensión social. Eso sería un individuo, de cuya suma y relaciones mutuas complejísimas saldría todo el entramado social y cultural. La perspectiva de la sociología es la perspectiva del hombre individuo que forma grupos que adoptan un dibujo siempre móvil al que contribuye a hacer al mismo tiempo que es hecho por dicho dibujo. Esto es así porque su mirada es representativa, capaz sólo de ver en la realidad “planos” mensurables y no llega más allá. Así, Bourdieu tanto en su aspecto más racionalista-universalista de defensor decidido del conocimiento científico como en el tono más pascaliano de los campos sociales no escapa de esta concepción analítica y en el fondo, aunque le pese, cartesiana. Por mucho que según él el sujeto no sea un sujeto meramente calculador y que piense con su cuerpo-habitus, la clave de la captación de la realidad es, para el

francés, científica y por tanto parte del modelo sujeto impoluto que observa al objeto desde la pulcra distancia, transparentemente. De hecho, el ideal de Bourdieu es limpiar la realidad y la mirada de suciedad para mirar con más nitidez. Es una concepción humilde, de una tradición de modestia filosófica, que se limita a barrer la suciedad en la mirada, pero que no entiendo más que usuaria de un tipo particular de mirada.
El nivel de la persona es previo. No habría cosas ni ciencia sin el mismo. Pero al estar fuera del campo de captación de la ciencia, tenemos que acudir a una reflexión previa, distinta, que relacionaríamos con la tradición fenomenológica en la filosofía. Así, filósofos de esta tradición continental como Levinas han captado que previo al nivel captable por el logos científico está una relacionalidad básica, indispensable, por el que el cosmos está religado y una persona lo es porque está religada a las demás. En este sentido el pensador judío señala que la ética precede a la metafísica. Es en el nivel de lo personal, que no excluye lo animal, ni lo mineral, ni lo vegetal, ni lo social, donde hay un carácter histórico, una historicidad, que consiste en ser mundo, parte del mundo, en estar ligado al mundo en sus distintos niveles animal, mineral, vegetal o social. Es algo previo que, como indica una imagen que extraigo de mis lecturas de algunos libros del profesor Luis Sáez, es vertical, como un basamento que no lo es en el sentido de suelo firme. En realidad es la perspectiva a la que apunta Foucault, la de un des-fondamiento del sujeto, a cuyos pies, todo se mueve. Ese movimiento es mundo y es historicidad. Los contenidos de esa historicidad y de ese mundo son los objetos de estudio científico, justo donde se sitúa la sociología. En estos contenidos se expresa lo previo y a partir de ellos todo lo humano se reconfigura constantemente. Por eso, la historia cambia, por una mezcla de elecciones y determinaciones, pues hay posibilidad de libertad a la hora de que el hombre adopte un tipo de dibujo o forma histórica a partir siempre de un material que viene dado y que limita pero también señala su horizonte de realización. La historia no se entiende sin la persona, pero tampoco la persona se entiende sin la historia (Ellacuría).

Si nos quedamos en la sociología verás que la libertad desaparece porque todo es engarzado en la cadena causal propia de las explicaciones científicas. Se trata de un nivel plano, horizontal, superficial, representativo, que no puede ahondar más allá de sí mismo.
La filosofía es el intento de, como hizo Foucault, caminar peligrosamente en los límites de este plano, atisbando el abismo. Para Levinas o Benjamin o Adorno, el abismo son, como para mí, las víctimas, entendiendo esto como una negatividad impugnadora de lo dado, de lo que llega como dato empírico (que es sólo un modo de llegar lo que es). Así, desde los datos empíricos conservados en archivos, tenemos una historia como progreso ascendente que resulta ser una ilusión y es impugnada si acudimos al trasfondo o desfondamiento que quita el habla de “algo” que se alza como un silencioso pero altamente clamoroso “no”. Un “no” que actúa como el nihilismo activo de Nietzsche, deshaciendo pero haciendo otro orden al mismo tiempo (ya que no podemos vivir sin orden). Ese nivel u orden es el orden del fracaso, de las ruinas, de lo no logrado, de los anhelos cruelmente truncados de los oprimidos. Es como un eco, como vacíos o nadas que insertas cual agujeros en la realidad la transfiguran. Esto no es captable sólo con la ciencia o la sociología. De hecho, aunque la sociología puede ayudarnos en el mundo, también puede colaborar con los vencedores y ser instrumento de la ingeniería social utilizada por la dominación que precisamente genera vacíos y víctimas, que con la apariencia de llenar el mundo, como decía Heidegger, lo vacía, en un nihilismo absoluto, negador de lo personal, de la relacionalidad humana que es condición de posibilidad para toda vida humana realizada.
O sea, si no incorporamos al discurso científico esa nada previa al mismo y no captable científica o discursivamente, sucumbimos al vacío y al tedio de un mundo plano, una decadencia que nos sustrae la posibilidad de un mundo donde poder ser más “felices” o en el que al menos haya menos sufrimiento evitable. La ciencia social es proteica o camaleónica. Sirve al mejor postor y siempre, sobre todo la social, transmite una

visión del mundo. Y mi inquietud y sospecha es que hoy se esté utilizando la ciencia social por parte de algunos para abrumarnos en un desierto cuya arena tape la relacionalidad básica o respectividad constituyente de lo humano.
El peligro de quererse meter en estas profundidades abismales de la filosofía es que todo en ellas es oscuro. Foucault lo intentó y a su manera también Nietzsche. En esa oscuridad se dan la mano la muerte y la vida, el horror y el heroísmo, el fracaso y la victoria (estas polaridades son meras metáforas). Ése es el peligro, peligro al que sucumbió Heidegger, intuyo (porque no lo he estudiado a fondo) y que solventó o intentó solventar Levinas, quien insistió en el carácter respectivo de lo que Heidegger llamó Dasein. Es decir, en la historicidad del Dasein, hay ya el otro, el vínculo primario con los demás y con el mundo, con el hecho de que haya algo y no nada, en la religación o ineludible y mutuo engarzamiento de unos con otros. La sociología insensible a esta profundidad de lo real también puede caer en el peligro contrario al de Heidegger que señalara Heidegger, el de una luz que pretendiese iluminar todos los recovecos de la realidad creando la falsa impresión de un mundo, de una sociedad o de una historia captable empíricamente en su totalidad. A la ciencia, por tanto, y a las cosas y relaciones entre las cosas o a las cosas como meros cruces de fuerzas o posiciones relativas hay que añadir un cierto “tono”, una suerte de sensibilidad, un saberse en los otros y saber a los otros en uno, un saberse religado y constituido en lo más hondo de materia y persona por lo otro. Esta religación asume formas (la sociedad concreta que estudia el sociólogo) que heredan un dinamismo constante de la plasticidad personal previa, del no haber límites claros entre uno mismo y los otros. Quizás para algunos esto conduzca al plano de las grandes religiones. Para otros al silencio del místico o del budista. Otros lo llamarán (a esto innombrable) “ser” (Heidegger). Es lo que difícilmente, oblicuamente, expresa. El arte a veces pelea con esto, intenta definir lo indefinible. O incluso un logicista como el primer Wittgenstein llamará precisamente lo místico a lo que por ser condición previa del mundo descriptible no puede describirse, o

sea, para él, el lenguaje o el universo en sí, como un todo, en su totalidad, no pueden expresarse.
Olvidar esta dimensión fenomenológica nos puede desorientar en la realidad, también en la realidad social (sociedad). La sociología entonces funciona como razón calculadora, cuantificadora que corre el riesgo de ocultar antes que revelar. Que tapa el ser, diría Heidegger. Y esto se presta a un uso de la sociología desconectado de otras dimensiones que pueden orientar la existencia humana (el grito silencioso de los oprimidos, de las víctimas que han posibilitado que nosotros existamos y que incluso algunos vivamos bien). Es una dimensión no expresable sociológicamente y que el sociólogo puede olvidar si reduce el conocimiento de la realidad o lo real a lo meramente social. Entonces acude a descripciones que pueden, además, enredarse y obedecer a distintos sesgos de la mirada, sesgos precisamente sociales que aunque el sociólogo vea no puede evitar. Su ciencia le ayuda a distinguir estos sesgos y depurar la mirada, pero en su olvido de la común religación previa incurriría en un pacto con los poderes establecidos, en un dejar de mirar el horizonte, el a dónde vamos, para centrarse en el ombligo de la realidad plana de su ciencia sociológica. Así es muy fácil dejarse tentar por el poder y utilizar el conocimiento científico que empieza y acaba en sí mismo sin miramientos. Uno puede medir el mundo bajo la pretensión de abarcarlo todo pero olvidando sustratos básicos. Este sustrato opera y uno puede obedecer a la tendencia a llenarlo todo de “asfalto”, a consagrar lo que mira, a obedecer a la estructura situándose dentro de ella sin jugar, como hizo Foucault o hace el artista o el hombre religioso, en los límites de la estructura. El sociólogo puede ser afectado de un pathos que le “determine” para elegir a ciertos amos y que a su servicio lo haga desmenuzar la realidad social, atomizarla, enmarañarla antes que aclararla. Esto ocurre aunque eche mano de la excusa de que conceptos como “clase social” son sustancialistas. Así, el engranaje conceptual que sirve a la lucha social liberadora puede ser sustituido por un empirismo atomizante que desintegre la realidad que no nos gusta y dejemos de verla. La sociología, en este sentido, ella sola, ni pone ni quita rey, sólo sirve a su señor.

 

2.2.6. La ciencia y sus teorías

La sociología es una ciencia social, basada en el método científico.
El conocimiento organizado está constituido por los sistemas filosóficos, por una parte, y por las teorías científicas, por otra parte. De ahí que la sociología tiene a la vista ambos tipos de descripción, tendiéndose al primero en el caso del sociólogo de orientación filosófica y al segundo en el caso del sociólogo con orientación científica.
Un sistema filosófico ha de estar constituido esencialmente de dos componentes básicos, teórico y práctico, por lo que I. Kant escribe “Toda filosofía es teórica o práctica. La filosofía teórica es la regla del conocimiento; la filosofía práctica es la regla del comportamiento en lo que atañe al libre albedrío”.
1.  Teoría del conocimiento (lógica, ciencia, lenguaje, etc.)
2.  Teoría del comportamiento (ética)
Una teoría científica, por el contrario, ha de buscar aspectos observables y cuantificables, tratando de encontrar leyes naturales invariables que subyacen a los fenómenos descritos. Sólo a partir de ellos será posible encontrar respuestas adecuadas a los interrogantes y problemas que surgen en el ámbito de la sociedad. “El carácter fundamental de la filosofía positiva es considerar todos los fenómenos como subyacentes a leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento preciso y cuya reducción al menor número posible, constituye el fin de todos nuestros esfuerzos, considerando como absolutamente inaccesible y carente de sentido, para nosotros, la búsqueda de lo que se da en llamar la causa, sea la primera, sea la final” (A. Comte). La sociología, como rama de la ciencia experimental, debe apuntar hacia el establecimiento de una teoría que cumpla con los siguientes objetivos:

1.  Descripción de los fenómenos sociales a partir de variables observables y cuantificables.
2.  Establecimiento de leyes naturales causales.
3.  Organización del conocimiento mediante un sistema axiomático.

De todas maneras, no queda excluida la posibilidad de establecer una Teoría del Conocimiento y una Teoría de la acción dentro de los requisitos establecidos.
La ciencia se aproxima a la realidad con un sistema abstracto de pensamiento, no debe sorprendernos que para  comunicar sus hallazgos emplee términos o conceptos propios. En la medida que intentamos decir algo más que lo cotidianamente observable, necesitaremos unos términos nuevos o unos conceptos más precisos. Tenemos ejemplos en otras ciencias, como la Física; así, el concepto de gravedad nace cuando el hombre quiere decir algo más de «esta piedra se cae».
La elaboración de conceptos en Sociología corresponde, por tanto, al intento de hacer una ciencia sobre la realidad social. Por ello, no podemos olvidar que el concepto es:
1. Abstracción de la realidad, superación de la realidad concreta y particular, aunando diferentes experiencias.
2. Medio rápido de comunicación, que nos permite decir con unas pocas palabras aspectos muy precisos de la realidad.
3. Acumulación del saber, surgida de una experiencia compartida.
En Sociología se nos plantea el problema de que algunos términos empleados tienen un vínculo muy fuerte con la realidad habitual de la vida del hombre y, por tanto, no se pueden cambiar, y a la vez deben aportar una precisión de la que no podemos prescindir. Porque la posesión de un vocabulario preciso es necesario para pasar desde el pensar del «sentido común» a la verificación científica.

2.2.7. Método científico, proceso y características.

El método sociológico es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales.
Su validación última está dentro de la filosofía de la ciencia y de la filosofía del conocimiento y es sobre la cuestión racionalismo o empirismo. El primer planteamiento de sus reglas fue hecho por Durkheim en el 1895.

El método se comienza con recopilación de datos, para probar o refutar una hipótesis mediante su análisis. Este análisis suele comenzar como comportamiento futuro de los hechos y finalmente como una política social hará su desarrollo adecuado. En un sentido estricto todo este proceso es método sociológico o método científico.

Es importante asegurarse de que la simulación en el trabajo de campo del hipotético modelo cumpla sus propias leyes, así como sucederá para los métodos de recopilación y análisis.

Además hay que considerar a los hechos sociales como muy diferentes de los hechos físicos.

Los hecho sociales pueden presentarse de forma caótica, además evolucionan con un auto proceso de aprendizaje, su lógica puede ser difusa y el observador puede distorsionar la realidad.

Están los procesos de retroalimentación, algunos hechos son irrepetibles, otros solo son propios de un grupo social, el cual está influenciado por las ideologías. En cuanto a las relevancias, las prioridades sociales varían con la cultura, los hechos tienen diferentes perspectivas o escuelas sociológicas, otras ciencias son necesarias para completar los puntos de vista como la antropología cultural, y otras cuestiones más que modifican la misma realidad de forma no deseable y hacen la metodología de lo social una propia identidad.

Esto explica que el método científico es el caso general para las ciencias y la filosofía, también para las ciencias sociales, pero dentro de éstas, por ejemplo la sociología no es totalmente completo y tienen sus

específicas propiedades: sobre acciones humanas en el hábitat, que finalmente lo modifican, y el mismo medio interactúa pues aprende. Conserva los principios clásicos de reproducción y falsificación y uno más: modelización o completitud o ampliación. En definitiva, es el propio de las ciencias sociales.

También, se ha pretendido explicar la sociología o la ecología humana como solamente metodologías o primordialmente metodología, lo cual es fácilmente refutable, pues las dejaría sin contenido.

El principal objetivo de la sociología como ciencia vemos que se centra en explicar los fenómenos naturales, o sea especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la manera en que lo están con otras y cómo se relacionan, capacitando así al investigador para predecir ciertas variables a partir de otras.

La ciencia y la metodología científica, introducen un punto de vista que sirven para clasificar y generalizar los resultados de la investigación.

Características
La Sociología es una ciencia porque reúne una serie de características tales como ser empírica, teórica, acumulativa, no-ética, crítica y un modo de conciencia. Repasar cada uno de estos criterios nos puede ser muy útil para precisar lo que entendemos por la Sociología como disciplina científica.

Decimos, en primer lugar, que la Sociología es empírica; es decir, está basada en la observación y en el razonamiento, con unas conclusiones que pretenden contrastarse con la realidad.

Afirmamos también que la Sociología es teórica; es decir, que trata de sintetizar sus complejas observaciones en proposiciones abstractas y lógicamente relacionadas, dando lugar a sistemas deductivos y propuestas generales explicativas.

En tercer lugar decimos de la Sociología que es acumulativa; esto es, que las teorías sociológicas se construyen unas sobre otras, siendo la misión de las nuevas teorías corregir, extender y afinar a las antiguas.

Se puede afirmar también que la Sociología es no-ética; es decir, que los sociólogos no se meten en si las acciones particulares que estudia son buenas o malas, sólo tratan de explicarlas. La neutralidad ética de la que hablaba Weber como una característica importante de cualquier intento de hacer ciencia social, hace referencia al esfuerzo por parte del científico de no mezclar, en la medida de lo posible, sus indagaciones y sus sistemas de valoración. Sabemos de las dificultades del intento, porque los valores de la persona están presentes en cualquiera de sus actividades, pero debe intentarse cierto distanciamiento.

La Sociología es crítica; a saber, intenta indagar la naturaleza de la sociedad humana, sin someterse a las ideologías dominantes,  con independencia del  sistema de intereses creados que puede comprometer su objetividad. Se puede indicar que estamos ante una característica más privativa de la Sociología que las otras cuatro anteriores, comunes a todas las ramas del conocimiento. Debe intentar descubrir lo que las sociedades se ocultan a sí mismas.

Ésta es la tarea de la sociología, a la  que como ciencia corresponde prioritariamente traspasar apariencias ideológicas, ir más allá de la realidad aparentemente.

2.2.8. La investigación sociológica.
En una ciencia nos habla el mundo de objetos al que se refiere ésta. Cuando hablamos de métodos nos referimos a los medios más eficaces para acercarnos a ese objeto. Los podemos concebir como procedimientos para la elaboración y la formación del conocimiento.
En cambio, el método es un acto en el que se configura el objeto de la ciencia. Hay sólo un método para cada ciencia, pero existen diversos métodos calificadores de diversas concepciones.
La investigación es una actividad humana cuyo fin es el descubrimiento de conocimientos.
Para la ciencia, la investigación es primordial ya que siempre busca conocimientos y los revisa... La investigación científica se distingue de otros tipos de actividades por dos características:
Debe ser crítica porque siempre se han de poner en cuestión los resultados con otros también plausibles, pero contradictorios.
Debe ser racional, porque ha de emplear recursos lógicos sobre los que haya un consenso ínter-subjetivo.
En la investigación científica podemos distinguir entre investigación teórica e investigación empírica. La sociología necesita de estos dos tipos de investigación.

Investigación teórica
Aquella cuya finalidad estriba en construir un cuerpo articulado de conocimientos. Tiene principalmente, dos cuerpos: los resultados contrastados de investigaciones empíricas y la reflexión de otros autores.
Como fuentes menos importantes, pero también posibles, están la investigación espontánea y la introspección.

Investigación empírica
Tiene por objeto la obtención controlada de datos de la realidad. La fuente principal es la teoría científica. También se puede realizar a través de generalizaciones empíricas de otras investigaciones, a partir de conocimientos pre-científicos o de las llamadas intuiciones del investigador.
El producto final de esa investigación empírica serían las generalizaciones empíricas, que pueden tener un carácter descriptivo, explicativo, comprensivo o predictivo.

2.2.9. Métodos y técnicas.
El método científico se divide en dos partes y cada una de ellas consta de cinco pasos:

1.  DISEÑO TEÓRICO
-          Tema a investigar
Se expone el problema o tema de investigación, poniendo de forma clara la definición de los conceptos que se van a investigar. También se puede o debe hacer referencia a los motivos que han llevado a realizar la investigación.

-          Marco teórico (documentación)
El marco teórico recoge todo el conocimiento sobre el tema, el objeto y la forma de investigarlos. Así, se pueden definir tres grupos de paradigmas: teóricos, técnicos y epistemológicos.

-           Definición de objetivos e hipótesis
A partir de los puntos anteriores y según los intereses y criterios de la investigación, se especificarán los Objetivos diferenciados en General y Específicos, y también la o las Hipótesis.

-          Definición de variables
En los objetivos y las hipótesis se plantean variables (o ítems) y relaciones entre ellas.

-          Definición de indicadores
Los indicadores son similares a las variables, pero de construcción más elaborada. La clasificación o medición que realizan son una síntesis con algún criterio.

2. DISEÑO TECNOLÓGICO

-          Definición del Universo
La realización de la investigación precisa la definición del Universo: su delimitación geográfica y la población que contiene.

-          Definición de la muestra
Al ser limitados los recursos económicos y materiales para acceder a toda la población, se opera sobre un conjunto limitado de objetos que denominamos muestra. A partir de la muestra se pretende inferir los datos o resultados obtenidos sobre la población.

-          Técnica de investigación
La Técnica de investigación es la forma como se va a proceder para recoger los datos de las unidades de observación.

-          Instrumento de obtención de datos
El Instrumento de obtención de datos es el soporte estandarizado con el que se va a registrar la información de las unidades de observación.

-          Codificación, grabación, tabulación y análisis
Terminado el trabajo de campo, se procede a estructurar la información en formato de matriz, para proceder a su tabulación y análisis

La aplicación de un método científico en el proceso de investigación conlleva una inversión de recursos tales como, dinero, tiempo y trabajo, esto quizás represente inconvenientes al momento de comenzar un proceso de investigación, pero se reconoce que no solo es necesario, sino que vale la pena.

2.2.10. Pasos para realizar un estudio sociológico.
-          Identificación del problema.
-          Revisión de los datos existentes.
-          Formulación de una hipótesis.
-          Diseño de una investigación.
-          Realización de la investigación.
-          Interpretación de los resultados.
-          Presentación de las conclusiones.

Para llevar a cabo este proceso se siguen una serie de métodos
1.  trabajo en grupo.
2.  encuestas (abiertas o cerradas). A la hora de hacer estas encuestas hay que determinar el muestreo y el investigador debe centrarse en una pequeña proporción del grupo total. Por esto, muchos investigadores sociales critican las encuestas y dicen que sus resultados pueden ser cuestionables.
3. experimentos: comprobar una hipótesis bajo condición supervisadas de cerca por el investigador. Uno de los más famosos fue el de una cárcel simuladas con estudiantes. El resultado fue que el comportamiento está condicionado por el lugar en el que se está.
4. historias de la vida: investigaciones directamente vinculadas a las experiencias de las personas, y que normalmente ellos mismos relatan.
5.  sondeos: (Giovanni Sartori). Este acuñó la expresión “el gobierno de los sondeos” y considera que las respuestas dependen del modo del que se formulan las preguntas, y que el que responde frecuentemente se siente forzado a darla improvisadamente. Se comprueba que las opiniones recogidas son débiles, volátiles, inventadas y reflectantes (reflejan lo que dicen los medios de comunicación). Sartori afirma también que son fácilmente manipulables. Según este, hay un problema fundamental que es el sondeo-dependencia, que se ha convertido en un fenómeno del que se abusa demasiado y este problema estriba en que las encuestas se limitan a preguntas que piensa la muestra sobre algo sin averiguar previamente que es lo que saben del tema sobre el que se pregunta. Piensa que las instituciones de investigación sociológicas antes de plantear un sondeo tendrían que determinar por medio de entrevistas en profundidad el grado de conocimiento o desconocimiento del gran público.

2.2.11. Vocabulario básico.

-  Sistema social: conjunto de personas y actividades con relaciones bastante constantes.
-   Función: papel que desempeña en el mantenimiento del sistema. Es manifiesta o latente.
-         Integración: ajuste de todas las partes del sistema.
-         Grupo: sistema social con un nº de individuos en interacción.
- Organización: sistema social persistente, con identidad explícita, actividades hacia metas y procedimientos de admisión. Tiene cuadro organizativo, jerarquía, normas, recompensas y castigos, inventarios de objetos.
-          Sociedad: sistema social autosuficiente, y que se perpetua.
-       Cultura: pautas de actividades socialmente adquiridas y transmitidas y con objetos asociados. Hay rasgos y complejos culturales.
-          Institución: pauta distintiva de actividades y valores sociales en torno a necesidades humanas.
-    Valor: concepto sobre lo que es deseable con influencia sobre la conducta.
-   Actitud: idea que predispone a actuar de una cierta manera en una situación.
-    Norma: modelo de conducta existente en un grupo. Sirve para juzgar y valorar.
-   Desviación: conducta que viola las normas de un sistema social que provoca agentes correctores.
-        Interacción: proceso por medio del que los individuos en comunicación se influyen unos a otros.
-      Rol: pauta de conducta esperada de una persona en una posición social al interactuar con otras posiciones determinadas.
-     Socialización: proceso por el que un individuo se prepara para participar en actividades de grupo, aprendiendo las normas y los roles aprobados por éste.
-        Conflicto: es una lucha entorno a valores, estatus de poder o escasez de recursos con el objetivo de someter y aventajar al pueblo.
-   Status: es el lugar que una persona ocupa en el orden de posiciones influyentes de un sistema social.
-   Estratificación: distribución de los miembros de un sistema social en estratos escalonados con distintos grados de prestigio, propiedad, influencia…
-        Movilidad: paso de individuos o grupos de una posición a otra. Puede ser geográfica, horizontal o vertical.
-     Poder: posibilidad de que un acto en una relación social pueda imponer su propia voluntad a pesar de posibles resistencias. Hay autoridad e influencia.

2.3. Principales aportaciones de la economía del bien común.
2.3.1. Paradigmas con sus autores que justifican el nuevo enfoque socioeconómico.

George Loewenstein, Doctor en Economía por la Universidad de Yale, es un teórico social de la investigación en temas de Psicología + Economía, este paradigma ha sido denominado Economía Conductal.
La Economía Conductal pretende explicar porque los agentes económicos toman decisiones distintas a las que denominamos decisiones racionales, tal como nos lo enseña la Teoría económica vigente.

Dan Ariely, autor de Las Trampas del Deseo, utiliza ilusiones visuales clásicas y sus propios contraintuitivos, y a menudo impactantes,

hallazgos en investigación para mostrarnos cómo no somos tan racionales como creemos al tomar decisiones.

Daniel Kahneman, dice que aunque tenemos una sola mente, no tenemos una sola forma de decidir. Daniel Kahneman propone entender la toma humana de decisiones partiéndola en dos “sistemas” principales. El Sistema 1 es un esclavo de las emociones y actúa  “rápida y automáticamente, con pequeño o ningún esfuerzo y sin el sentimiento de un control voluntario.” El Sistema 2, por contra, funciona como un agente racional que “concentra con esfuerzo la atención hacia las actividades mentales que así lo demandan, incluyendo las computaciones complejas. Las operaciones del Sistema 2 están asociadas a menudo con la experiencia subjetiva de la agencia, la elección y la concentración.”

Amos Tversky fue un pionero de la ciencia cognitiva, el estudio de cómo el cerebro transforma y representa la información. Junto con Daniel Kahneman desarrolló la teoría de las perspectivas, por la que Kahneman recibió el premio Nobel de Economía en 2002. La teoría de las perspectivas trata de explicar la irracionalidad de ciertas decisiones económicas por la influencia de la percepción del riesgo.

El capitalismo es el capital lo que escasea, y por lo tanto es el elemento vital para materializar las ideas. Una idea sin capital no prospera. El capitalismo es el reino del capital, por cuanto su escasez lo convierte en el objeto del deseo de todo aquel que quiere progresar. Pero en el talentismo es el talento lo que escasea: el bien apetecible no es el dinero, sino la gente con las capacidades técnicas y motivacionales para desempeñar ciertas funciones.
El talentismosería el reino del talento, porque sin talento —aun habiendo capital—, las ideas tampoco se pueden materializar.
La prueba de que el talento es un bien escaso está en que muchas empresas tienen vacantes que no pueden llenar, porque no encuentran a la gente con la formación y las capacidades para ocuparlas. Jeff mencionó que hay quien piensa que si las economías crecieran mucho, se solucionaría el problema del desempleo, pero plantea que esto no es necesariamente cierto por la escasez de gente preparada y talentosa.

2.3.2. Los 3 núcleos versus 3 mitos de la economía del bien común. Consecuencias de la economía capitalista. Las diez crisis del capitalismo.
3 núcleos
1. Contradicción de valores entre economía y sociedad.
2. El sistema económico contradice el espíritu de las constituciones.
3. El éxito económico deja de medirse mediante indicadores de valores de cambio para medir solo lo que el ser humano necesita primordialmente.

3 mitos
1. No hay ninguna alternativa a la economía de mercado.
2. Catapultar la economía de vuelta a la pobreza del siglo XIX o al comunismo.
3. El sistema más productivo es la economía de mercado.

Las diez crisis del capitalismo
1. Concentración y abuso de poder. A causa de la obligación de crecimiento  al sistema se han creado corporaciones gigantescas que abusan del poder del mercado.

2. Interrupción de la competencia y formación de cárteles. La lucha de unos contra otros puede tornarse en cooperación relámpago. La meta es el beneficio máximo. Cooperan asociaciones de empresas en la medida de lo posible.

3. Localización de la competencia. Los países intentan atraer a las empresas y mejorar sistemáticamente las condiciones para obtener beneficios.

4. Política de precios ineficaz. Los precios expresan las relaciones de poder. El poder de oferta y el de demanda están repartidos de manera desigual. Los precios no reflejan los costes o necesidades reales.

5. Polarización y miedo sociales. La economía de mercado es una economía de poder. Cuanto más grande es la “libre competencia”, más grandes son los desniveles de poder entre los participantes.

6. No satisfacción de necesidades básicas y hambruna. La explosión de las cifras de hambruna muestra la poca disposición de la globalización capitalista de la economía de mercado para satisfacer las necesidades básicas y proteger los derechos de los seres humanos.

7. Destrucción ecológica. Como el capitalismo tiene como meta suprema la ampliación de capital financiero, el resto de los objetivos bajan de posición en su lista de prioridades.

8. Pérdida de sentido. La acumulación de valores materiales es el fin del capitalismo y pronto sobrepasa lo que sería un efecto secundario razonable, satisfacer las necesidades básicas.

9. Deterioro de los valores. En la actualidad, los egoístas pueden tener especialmente éxito. Si en la economía se recompensa sistemáticamente el egoísmo y las actitudes competitivas, entonces se deterioran los valores en todos los ámbitos sociales.

10. Supresión de la democracia. Si la persecución del beneficio en interés propio es el objetivo principal, los implicados activamente en la economía ponen en marcha de manera consecuente toda la maquinaria posible para alcanzar esa meta. No sólo las relaciones humanas, los talentos personales o los recursos naturales son usados como instrumentos, la democracia también se convierte en medio. El bienestar aparece como efecto secundario.

2.3.3. La economía del bien común: idea principal.
Inversión de la polaridad en el marco de incentivos.
Tener éxito se basa en la corrección del desastroso programa cultural que ha fomentado valores en la economía contrarios a los que rigen la sociedad. En el futuro deben incentivarse en las relaciones económicas los valores humanos fundamentales que han permitido que la existencia humana y social tenga éxito. Para ello tendríamos que desligar las falsas guías éticas. El marco de incentivos para los individuos activos en la economía tiene que cambiar a la búsqueda del bien común y la cooperación. El objetivo de las empresas es producir el mayor aporte posible al bienestar general.

Redefinir el éxito económico.
El éxito económico se mide con dos parámetros clave: el producto interior bruto dentro de la macroeconomía y el beneficio financiero de las empresas en el ámbito microeconómico. Son indicadores “monetarios”, se miden en dinero. El dinero puede mostrar valores de cambio pero no utilidades sociales. Los seres humanos necesitan utilidades. El PIB y los beneficios financieros no informan de forma fiable acerca de la disponibilidad de las utilidades. La economía del bien común pretende contabilizar las utilidades sociales. Cambiar por testimonialmente fuertes indicadores no monetarios. No existe ninguna correlación fiable entre un PIB que crece y el aumento de una utilidad.
Medir lo que importa: la meta y no en el medio.
Los economistas sostienen que “la felicidad no se puede medir”. Bastarían entre quince y veinticinco indicadores para componer el “producto del bien común” de una economía nacional. El beneficio de una empresa sólo ofrece información de cómo se sirve a sí misma, pero no de cómo sirve a la sociedad.

2.3.4. Requisitos de un balance universal.
1. Compromiso. La voluntariedad no conduce al fin.
2. Totalidad. Medir todos los aspectos que existen.
3. Capacidad de medición. Los resultados deben ser objetivamente valorados.
4. Comparabilidad. Las empresas deberían rendir cuentas con los mismos objetivos/indicadores.
5. Claridad. El balance debe ser comprensible para todos, clientes, auditores, empleados…
6. De carácter público. Debe ser visible y estar disponible para todos.
7. Auditoría externa. Evitar que las empresas se valoren a sí mismas.
8. Consecuencias jurídicas. Quien más haga por la sociedad debe ser recompensado por ello.

2.4. Resumen y anuncio del tema 3.
La sociología puede tener muchas aplicaciones prácticas. En primer lugar, la sociología nos permite  entender de una forma más clara y adecuada nuestra propia sociedad, permitiendo unas políticas más eficaces ante nuestros problemas sociales. Así, cuanto mejor entendamos el problema, mejor podremos resolverlo y con una buena organización como la que presentaremos en el siguiente tema junto con una buena comunicación es uno de los medios necesarios para poder solventar problemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario